Evidentemente es la ruta de los restos de impresionantes arboles fueron hijos de los  bosques originales de nuestro termino: La teoría que manejamos desde aquí no es otra que las costumbre espirituales de las culturas que pasaron por este territorio todas tenían una conexión con la naturaleza como los Celtas, Iberos, Romanos o en ultima instancia Los restos de Catarismo que cruzo los pirineos como vasallos de los reyes occitanos  que construyeron  la estructura primaria de esta Comunidad Valenciana  y  la mano de una de las ordenes militares influenciada por los preceptos de estas gentes debido al alto numero de nobles cataros bajo el mando de la orden del Temple sirviendo al Rey Jaime I en los cometidos de la Iglesia en la expulsión de los árabes.  No es casualidad tanto árbol singular y monumental de genero Quercus  que habita en  nuestro territorio sobrevivo al carboneo, a la guerra y la necesidad de combustible. Este amor inconsciente de los humanos a sobrevivido a los largo de la historia y sus avatares para desembocar en una  época donde las consecuencias de tantos desastres la gente empieza a mirar en su interior y retornar a al medio natural,  a los registros internos de nuestra existencia y a la naturaleza que nos a sustentado.

Enlace de nuestro plano de las rutas y detalles del paisaje. (reservado el derecho de autor)

El Archivo de rutas engloba el termino y sus edificios tradicionales ( Masias, Mas, Masicos) lugares de interés o visitables cercano a las rutas para descargártelo debes tener Google Earth o aplicación que lea formato KLM

Al pie de los grandes arboles del genero Quercus como el roble desarrollaban principalmente la creencia de su capacidad de conectar con la esencia del espacio y transportarla hacia el entorno a través de sus raíces. de esta manera se muestra la voluntad del universo a los druidas, chamanes o sacerdotes.

Celtas hispanos (celtíberos).

Para los celtíberos, la relación con la naturaleza era aún más directa y telúrica, a menudo involucrando:

Piedras y Dólmenes: No solo árboles, sino formaciones rocosas o monumentos megalíticos.

Animales Sagrados: Cierta iconografía animal (lobos, jabalíes, toros, caballos).

Símbolos Solares o Lunares: Conexión con los ciclos celestes.

Ofrendas Sencillas: Elementos naturales como frutos, ramas, o pequeñas piedras en altares rústicos.

 

El Ciprés: Símbolo Milenario de Inmortalidad de Señalización Romana hasta simbiosis con la eternidad cristiana.

El ciprés (Cupressus sempervirens) es un árbol con una historia cultural y simbólica excepcionalmente rica, que se remonta a miles de años antes de su adopción por la tradición cristiana. Simbolismo Pre-Cristiano (Origen) La principal razón de la reverencia hacia el ciprés es su naturaleza biológica.

Inmortalidad y Eternidad: El término sempervirens significa «siempre verde». Al ser un árbol perenne que apenas pierde hojas y puede vivir por siglos, se convirtió en el símbolo universal de la vida eterna y la inmortalidad en muchas culturas mediterráneas (griegos, romanos, etruscos).

Conexión con el Inframundo: Para los antiguos griegos y romanos, el ciprés estaba asociado a los dioses del inframundo (como Plutón) y servía para señalar lugares sagrados o de transición, de ahí su vínculo temprano con los ritos funerarios. Su función Práctica en el Paisaje (Señalización)

En paisajes rurales abiertos o montañosos, como el Alto Mijares, su forma alta y delgada lo convierte en un marcador natural eficiente.

Marcador de Rutas y Caminos: Plantados individualmente o en hileras, los cipreses servían como hitos visibles a larga distancia, indicando el inicio o fin de un camino, o la dirección correcta a seguir.

Señal de Residencia: Su uso más extendido y práctico en la época romana y posterior fue como indicador de una villa, masía (como la Masía fortificada de tu proyecto) o residencia importante. Un ciprés solitario señalaba que ese era un asentamiento humano.

Protección y Orientación: En la agricultura, también se plantaba en hileras para proteger los cultivos del viento (cortavientos), pero su silueta funcionaba también como un punto de orientación para los viajeros y ganaderos la estructura de sus raíces permitían sujetar paredes o taludes inmensos haciéndoles resistentes a la climatología o absorbiendo las vibraciones de un terremoto.

La Adopción Cristiana y Funeraria:

La tradición cristiana simplemente adoptó y resignificó el simbolismo preexistente: Puerta a la Eternidad: Al ser un símbolo de vida eterna, fue plantado en los cementerios para representar la esperanza de la resurrección y la vida después de la muerte, sirviendo metafóricamente como la bienvenida a la «otra vida».

En el Alto Mijares, por lo tanto, la presencia de cipreses en lugares que no son cementerios (junto a antiguas masías, ermitas o caminos rurales) es un fuerte indicador de su función como señal de hábitat y ruta. Uno era una fuente, dos comida, mas de dos un hostal o lupanar, en formación paralela en el camino indicaban autoridad romana y la que todavía perdura en las entradas antiguas del imperio romano gloria y bienvenida eterna a sus gloriosos ejércitos.

El catarismo fue un movimiento dualista que buscaba la liberación del espíritu de la prisión del cuerpo. El Árbol sirve como una poderosa metáfora para representar la estructura cósmica: el cuerpo (raíces) como prisión, y el espíritu (ramas) como el destino final en el reino de la Luz.

Catarismo y la Espiritualidad Arbórea

El catarismo fue un movimiento religioso cristiano heterodoxo (considerado herético por la Iglesia Católica Romana) que floreció principalmente en el sur de Francia (Occitania, especialmente en la región de Languedoc) y el norte de Italia entre los siglos XII y XIV. Sus seguidores eran conocidos como cátaros o, más comúnmente en esa época, albigenses (por la ciudad de Albi).

La base de la teología cátara era un dualismo radical influenciado por movimientos como el bogomilismo:

Principio Dios Bondadoso / Espíritu Demiurgo / Materia
Reino Espiritual (Cielo) Material (Tierra)
Creación Almas, Espíritus Cuerpos, Mundo Físico
Meta Liberación del alma (espíritu) de la prisión del cuerpo (materia).

Jesús: Lo veían como un ser puramente espiritual que no pudo haber tenido un cuerpo físico real (una visión conocida como Docetismo), ya que la materia era intrínsecamente mala.

Reencarnación: Creían que las almas debían reencarnarse continuamente hasta alcanzar la pureza (ser liberadas de la materia).

Los «Perfectos» (Perfecti): Eran una élite minoritaria que había recibido el consolamentum (el único sacramento cátaro, una especie de bautismo espiritual) y vivían una vida de estricta ascetismo (vegetarianismo, celibato, renuncia a las riquezas). El resto eran «creyentes» (credentes).

Aunque el catarismo se centraba en el dualismo y el escape de la materia, existe una profunda conexión simbólica con la naturaleza y los árboles, especialmente evidente en la iconografía, las leyendas y la filosofía de la época.

El árbol, como símbolo universal, encajaba perfectamente en la necesidad cátara de encontrar conexión entre lo espiritual y lo material:

Raíces (Tierra/Materia): Simbolizan el anclaje en el mundo físico y la prisión del cuerpo, el origen de la materia (el reino del Mal).

Tronco (Ascensión/Purificación): Representa el camino del creyente y del Perfectus (Perfecto), el esfuerzo por vivir en pureza y ascender.

Ramas/Hojas (Cielo/Espíritu): Simbolizan la conexión con el reino de la Luz y el Espíritu, el lugar de donde provienen las almas y adonde esperan regresar.

Esta visión les obligó a rechazar categóricamente todo lo material (la carne, el cuerpo, las posesiones) como intrínsecamente malo. En consecuencia, declararon a la Iglesia de Roma como una institución corrupta y «demoniaca», por su inmensa riqueza, sus propiedades y su monetización de la fe, viéndola como una servidora del dios de la Materia, por lo que la reacción del clero fue eliminarlos.

El Árbol Invertido: Algunos estudiosos señalan paralelos con el concepto de un Árbol de la Vida invertido (raíces en el cielo), común en otras tradiciones esotéricas. Esto refuerza la idea cátara de que el verdadero origen de la vida y el espíritu está en lo Alto, y el mundo material es solo un reflejo o un error. Iconografía y Lugares: La espiritualidad popular en Occitania estaba profundamente ligada a la naturaleza, y muchos lugares de culto (incluso antes de la llegada de los cátaros) eran bosques o árboles sagrados. Aunque los templos cátaros eran modestos y se realizaban en casas, la imaginería en la región mantenía viva la conexión con la naturaleza. Vegetarianismo y Respeto a la Vida: Los Perfecti eran vegetarianos porque buscaban evitar la ingestión de productos generados por la reproducción sexual (considerada material y, por tanto, mala). Aunque comían frutos y vegetales, evitaban la carne. Este respeto por la vida vegetal, que no se reproduce sexualmente de la misma manera que los animales, los conectaba más directamente con los elementos puros de la tierra.

Paloma de luz Catara

Por supuesto la conexión Arborea no se limita a estos arboles algunos de ellos como el Olmo, la familia del Enebro, las Sabinas, los servales o los arbustos como el Boj, Lentisco Zarza albardera ( Rosal silvestre) el Durillo etc. Desgraciadamente se están perdiendo con el cambio climático y las epidemias con el aumento de calor crece y se generaliza permitiendo la eclosión de vidas que se alimentan sin control de otras vidas.

Si crees que tienes conocimiento de algún árbol o comunidad arbórea que sea parte de nuestra historia me gastaría que pensaras en la posibilidad de incluirla en este articulo de las rutas arbóreas cortesanas.

 

Categorías: Blogenglish

Entradas relacionadas

Blog

Recordando a Silvia Gonzalvo, colaboradora, amiga y compañera.

Se nos fue demasiado pronto:  Toca recordarle cuando mas fresco permanece el recuerdo de una persona  sensible a su tiempo y luchadora como pocas por permanecer y a veces sobrevivir en su entorno. Su colaboración Read more…

Blog

Floración de nuestras praderas en el Alto Mijares.

            Cuidados detallados: Luz: La Tradescantia pallida necesita luz brillante e indirecta para prosperar. Puede tolerar el sol directo, pero evita la exposición prolongada, ya que puede decolorar las hojas.  Riego: Riega semanalmente Read more…

Blog

Aves de nuestro entorno Alto Mijares, visitantes ocasionales y alrededores.

Las aves son unas de las autenticas motoras del saneamiento forestal, pilar de la biodiversidad y la estabilidad del medio natural, interactuando a nivel mundial con el estado saludable de la naturaleza pero que todavía Read more…