
La planta de la imagen es una Clematis vitalba, también conocida como clemátide silvestre o hierba de los pordioseros. Es una planta trepadora nativa de Europa que se caracteriza por sus flores blancas y hojas compuestas. En otoño, las flores se transforman en penachos de semillas que se asemejan a una barba de anciano, de ahí uno de sus nombres comunes. Características principales de la Clematis vitalba: Hojas: Compuestas, con folíolos dentados. Flores: Blancas, pequeñas y numerosas, que aparecen en verano. Semillas: Penachos plumosos que se forman en otoño. Hábitat: Suele encontrarse en bosques, setos y bordes de caminos. Crecimiento: Trepadora vigorosa que puede alcanzar grandes alturas. Otros nombres comunes de la Clematis vitalba: Hierba de los pordioseros. Barba de viejo. Enredadera. Viajera. Clemátide silvestre. Usos y curiosidades: En el pasado, se usaba como planta medicinal para tratar diversas dolencias, aunque se debe tener precaución ya que es tóxica. En el lenguaje de las flores, la clemátide simboliza la belleza espiritual y la transformación. Algunas culturas la han utilizado en coronas y festivales. Es importante tener en cuenta que existen otras especies de clemátide, algunas nativas y otras invasoras, por lo que es fundamental identificar correctamente la planta. Esta planta se encuentra en el Alto Mijares en el mes de junio.

Durillo El Viburnum tinus, también conocido como durillo, es un arbusto perennifolio nativo de la región mediterránea. Es apreciado por su resistencia y su floración invernal. Características principales: Hojas: Ovaladas, coriáceas y de color verde oscuro. Flores: Pequeñas, blancas o rosadas, agrupadas en inflorescencias. Florecen a finales de invierno y principios de primavera. Frutos: Pequeñas bayas de color azul oscuro, tóxicas para los humanos, pero aptas para la fauna silvestre. Tamaño: Puede alcanzar hasta 3 metros de altura. Rusticidad: Es resistente al frío y al calor. Usos: Se utiliza en jardinería para setos, borduras y como arbusto ornamental. Cuidados: No es exigente con el suelo, pero prefiere un buen drenaje. El riego debe ser moderado. El Viburnum tinus tiene también usos medicinales, como febrífugo y antidepresivo.

La planta de la imagen es Anemone hepatica, también conocida como hepática. Es una planta herbácea perenne que florece a principios de la primavera. Características de la Anemone hepatica: Hojas: Tiene hojas trilobuladas que se asemejan a la forma de un hígado. Flores: Las flores tienen 6 o 7 tépalos de color azul-violeta, blanco o rosado. Hábitat: Crece en bosques húmedos, principalmente en robledales y hayedos. En algunas tradiciones populares, se le atribuyeron propiedades medicinales para tratar dolencias del hígado, debido a la forma de sus hojas.

La planta de la imagen podría ser Symphyotrichum subulatum, Conyza canadensis o Erigeron bonariensis, también conocida como «hierba. carnicera» o «cola de caballo» Características: Apariencia: Hierba de porte erecto, puede alcanzar hasta 2 metros de altura. Hojas: Lanceoladas y agudas. Flores: Pequeñas, agrupadas en racimos de capítulos florales. Semillas: Produce gran cantidad de semillas, hasta 200.000 en C. canadensis. Distribución: Originaria de América, se encuentra en zonas templadas y tropicales. Usos: Se utiliza como medicinal, para afecciones de las vías urinarias y para cicatrizar heridas. Es común encontrarla en bordes de caminos, campos abandonados y zonas urbanas.

Sedum palmieri En esta entrada muestro información de una planta suculenta o crassa llamada Sedum palmeri. Sedum palmeri es su nombre científico y es importante utilizarlo cuando hagamos referencia a cualquier ser vivo, de lo contrario podríamos cometer errores. Debemos utilizar el mismo lenguaje para cualquier lugar del mundo. Aprovecho para explicaros un poco como se clasifican los seres vivos y como se nombran a las especies. Todos estaréis de acuerdo conmigo que la diversidad de seres vivos del planeta es enorme. Esta suculenta es nativa de México, la palabra Sedum procede del latín y los romanos la utilizaban para designar diferentes tipos de suculentas, el epíteto latino Palmeri es en honor al botánico estadounidense de origen ingles Edward Palmer. Las plantas sedum son conocidas por su resistencia y belleza ademas de tener diversas propiedades culinarias . algunas especies como el Sedum acre son tóxicas, pero también han sido utilizadas en forma de compresas para tratar enfermedades de la piel y en homeopatía para hemorroides. Otras especies, como el Sedum sediforme, tienen propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes y se han usado para tratar úlceras, inflamaciones y ardor de estómago. El Sedum también es popular en jardinería para cubrir rocallas y borduras.
Las plantas sedum son conocidas por su resistencia y belleza ademas de tener diversas propiedades culinarias . algunas especies como el Sedum acre son tóxicas, pero también han sido utilizadas en forma de compresas para tratar enfermedades de la piel y en homeopatía para hemorroides. Otras especies, como el Sedum sediforme, tienen propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes y se han usado para tratar úlceras, inflamaciones y ardor de estómago. El Sedum también es popular en jardinería para cubrir rocallas y borduras.

Sempervivum, las siemprevivas, son un género de 30 especies aceptadas de perennes suculentas o crasas de la familia Crassulaceae, que crecen en roseta. Originarias de Marruecos a Irán, a través de las montañas de la península ibérica, los Alpes, los Cárpatos, los Balcanes, Turquía, las montañas de Armenia y el Cáucaso. Su habilidad para almacenar agua en sus gruesas hojas les permite vivir en lugares rocosos soleados en los escudos subalpinos y alpinos. Como algunas otras plantas de Europa occidental, sus ancestros han tenido un origen subtropical. Morfológicamente, están estrechamente emparentados con los géneros Jovibarba, Aeonium, Greenovia, Aichryson, Monanthes, de principalmente Macaronesia (Azores, islas Canarias, Cabo Verde, Madeira). Algunos botánicos incluyen a algunas o a todas de esos géneros dentro de una más amplia interpretación de Sempervivum, particularmente Jovibarba. Sin embargo, a diferencia de sus «primos» subtropicales, que son muy sensibles a heladas, las siemprevivas están entre los géneros de suculentas más resistentes, haciéndolas plantas populares de jardín. Requieren solo humedad moderada y alguna protección a la extrema exposición solar. La siempreviva (Sempervivum tectorum) es una planta medicinal que se ha utilizado tradicionalmente para tratar una variedad de problemas de salud, incluyendo afecciones de la piel, problemas digestivos y respiratorios. También se cree que tiene propiedades antiinflamatorias y astringentes. Usos medicinales de la siempreviva: Afecciones de la piel: El jugo de la siempreviva se ha utilizado para tratar úlceras, quemaduras, cortes, picaduras y erupciones cutáneas. También se puede usar para aliviar el acné y las impurezas de la piel. Problemas digestivos: La siempreviva se ha usado para tratar diarreas leves y otros problemas digestivos. Afecciones respiratorias: Se cree que la siempreviva tiene propiedades antiinflamatorias que pueden ayudar a aliviar la tos y otros problemas respiratorios. Otros usos: Reumatismo y presión alta: Algunas personas utilizan la siempreviva para tratar el reumatismo y la hipertensión. Hemorroides: Se ha utilizado para controlar las hemorroides y la menstruación abundante. Dolores de cabeza y migrañas: Se ha utilizado para aliviar el dolor de cabeza y las migrañas. Enfermedades del riñón y la vejiga: Algunos estudios sugieren que la siempreviva puede ayudar a tratar las enfermedades del riñón y la vejiga. Afecciones de los ojos: Se ha utilizado para tratar problemas de la vista débil y ojos inflamados. Insomnio: Se cree que el jugo de la siempreviva puede ayudar a aliviar el insomnio. Precauciones: Aunque la siempreviva se considera generalmente segura, es importante consultar con un profesional de la salud antes de usarla, especialmente si está embarazada o amamantando. En grandes dosis, la siempreviva puede tener efectos purgantes. Si experimenta alguna reacción adversa, deje de usar la siempreviva y consulte con un profesional de la salud. Cómo usar la siempreviva: Infusión: Se puede hacer una infusión con las hojas frescas o secas de la siempreviva. Jugo: El jugo de la siempreviva se puede aplicar directamente sobre la piel o utilizar en mascarillas. Cataplasmas: Las hojas maceradas de la siempreviva se pueden utilizar como cataplasma para tratar úlceras, quemaduras y otras afecciones de la piel.

Valeriana officinalis, comúnmente llamada valeriana común, valeriana de las boticas o valeriana medicinal, es una herbácea perenne, perteneciente a la antigua familia Valerianaceae, reclasificada en la familia Caprifoliaceae. Se distribuye naturalmente por toda Europa y por las regiones de Asia de clima templado, y se encuentra naturalizada en muchas otras regiones del mundo.[2] Durante siglos en algunos tratamientos alternativos se ha usado el extracto crudo de la raíz de valeriana por sus supuestos efectos sedantes y ansiolíticos, y generalmente se vende en cápsulas para promover el sueño, pero la evidencia clínica de que es eficaz para este propósito es débil o no concluyente hasta el momento A pesar de que la valeriana se ha usado históricamente como un tratamiento contra el insomnio, la ansiedad y otros trastornos similares, no existe amplia evidencia médica sobre la efectividad de la misma y en algunos estudios se menciona una baja eficacia como tratamiento para estas condiciones.[3][4][5][6] La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobó su uso como medicina tradicional para aliviar la tensión nerviosa leve y como ayuda en el tratamiento del insomnio; La EMA declaró que, aunque no hay pruebas suficientes de estudios clínicos, su eficacia como extracto seco se considera plausible.[8][9] Tiene efectos psicoactivos sobre el comportamiento de los gatos,[10] que parecen ser placenteros puesto que su olor les atrae para consumirla. El extracto fermentado de valeriana o su infusión se aplica fumigado en agricultura ecológica para proteger a las plantas de las heladas tardías.[cita requerida] Efectos secundarios En algunos estudios se ha reportado que tras el consumo de valeriana se produjeron dolores de cabeza, mareos, prurito, diarrea e insomnio.[4][11][12]En otros estudios se desaconsejó su consumo durante el embarazo, ya que podría aumentar el riesgo de toxicidad en el feto y hepatotoxicidad en la madre.[4][13][14] En algunos países su comercio no se encuentra regulado, por lo que es difícil determinar su contenido y concentración, lo que aumenta el riesgo de la presencia de posibles contaminantes en las preparaciones.[3][4] Algunos componentes de la valeriana provocan depresión del sistema nervioso central, por ello se debe evitar usarlo al mismo tiempo que otros depresores como el etanol (beber alcohol), benzodiazepinas, barbitúricos, opiáceos o antihistamínicos.

La salvia (Salvia officinalis) es una planta medicinal con una amplia gama de usos. Se utiliza para tratar problemas digestivos, inflamaciones bucofaríngeas, dolores de cabeza, problemas menstruales y síntomas de la menopausia. También se conoce por sus propiedades antioxidantes, antisépticas y antiinflamatorias. Usos medicinales: Problemas digestivos: Se puede tomar en infusión para aliviar la hinchazón, los gases y las digestiones lentas. Inflamaciones bucofaríngeas: Se puede usar en gárgaras para tratar faringitis, gingivitis y otras inflamaciones de la cavidad bucal y la garganta. Dolores de cabeza: Se puede utilizar en forma de masaje con aceites esenciales diluidos. Problemas menstruales: Puede ayudar a aliviar los síntomas de cólicos menstruales. Síntomas de la menopausia: Alivia los sofocos y otros síntomas de la menopausia. Antiséptico y antibacteriano: Ayuda a combatir bacterias y hongos, fortaleciendo el sistema inmunitario. Antiinflamatorio: Alivia las molestias relacionadas con inflamaciones. Antioxidante: Protege las células del daño oxidativo. Hipotensora: Contribuye a regular la presión arterial. Otras aplicaciones: Aromaterapia: Se usa en aromaterapia por sus propiedades relajantes y reconfortantes. Rituales espirituales: Se utiliza en rituales wicca y paganos para purificar y limpiar espacios. Cuidado de la piel: La salvia roja se utiliza en extracto para tratar problemas de la piel. Precauciones: No se recomienda su uso durante el embarazo o la lactancia. Puede interactuar con algunos medicamentos, por lo que se debe consultar con un profesional de la salud antes de tomarla

berro de agua, mastuerzo de agua o agrón es una planta perenne común en arroyos, torrentes de aguas claras y pantanos, originaria de Europa y Asia Central. Se considera uno de los vegetales más antiguos consumidos por el ser humano. Actualmente se ha extendido por todo el mundo por ser una planta de consumo doméstico muy apreciada en ensaladas. Se ha convertido en una especie invasora en la región de los Grandes Lagos, donde fue localizada por primera vez en 1847. El uso medicinal del berro es viejo, como lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus campos para que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo nasturtium identificada actualmente como Nasurtium officinale.

La «Orquídea de los arroyos» ( Satirión real)En Alto Mijares, es posible encontrar la Orquídea de los arroyos en zonas húmedas, a lo largo de los cursos de agua y en áreas con humedad, como los márgenes de los arroyos y los humedales. En resumen: La Orquídea de los arroyos es una orquídea terrestre común en áreas húmedas de Europa occidental y norte de África,

Pradera en «El Regallon» de San vicente de Piedrahita

Jasminum officinale, el jazmín morisco[1] o jazmín común, es una especie trepadora de la familia de las oleáceas nativa del Cáucaso, el norte de Irán, Afganistán, Pakistán, los Himalayas, India, Nepal y China occidental. Se cultiva extensamente en muchos otros países y, en algunos de ellos, como Francia, Italia, Portugal, Rumanía, Yugoslavia, Argelia, Florida y las Indias Orientales, se halla naturalizada.[2] Al género Jasminum pertenecen alrededor de doscientas especies de plantas, que reciben el nombre común de jazmín. Son oriundas de las regiones tropicales y subtropicales de Eurafrasia y ampliamente cultivadas. Crecen como arbustos y otras como trepadoras sobre otras plantas o guiadas sobre estructuras. stas plantas se cultivan principalmente por sus flores, en el jardín, como planta de interior o para flor cortada. En Málaga (Andalucía) son muy apreciadas, se recogen dos horas antes de abrirse el capullo para confeccionar biznagas. Es uno de los ingredientes para la preparación del Té de jazmín. En aromaterapia, se emplean como un afrodisíaco, analgésico y antidepresivo, así como un relajante muscular y promueve el sueño. El jazmín posee diversas aplicaciones medicinales, destacando sus propiedades calmantes, relajantes y antisépticas. Su aceite esencial se usa en aromaterapia para aliviar dolores musculares, problemas respiratorios y mejorar condiciones de la piel. El té de jazmín, especialmente en combinación con té verde, ofrece beneficios como la regulación de niveles de azúcar y la disminución del riesgo de diabetes tipo . Aromaterapia: El aceite esencial de jazmín se utiliza para reducir el estrés, la ansiedad y mejorar el estado de ánimo. Digestión: Ayuda a aliviar molestias digestivas y problemas hepáticos. Respiratorios: El té de jazmín puede beneficiar a las afecciones del pulmón y las vías respiratorias. Piel: Se utiliza en mascarillas faciales y productos para tratar el acné, aprovechando sus propiedades astringentes y humectantes. Dolor: El jazmín puede ayudar a aliviar dolores de cabeza, jaquecas y calambres musculares. Sueño: El té de jazmín puede ayudar a inducir el sueño y regular el ciclo del sueño, según un artículo de Facebook. Antiséptico: El aceite esencial de jazmín se puede aplicar en heridas como desinfectante natural. Antidepresivo: El aroma del jazmín tiene un efecto calmante y relajante, según Univision. Salud bucodental: El té de jazmín puede mejorar la salud bucodental. Salud cardiovascular: El té de jazmín puede mejorar la salud cardiovascular. Pérdida de peso: El consumo de té de jazmín puede contribuir a la pérdida de peso. Regulación del azúcar en sangre: El té de jazmín puede ayudar a controlar los niveles de azúcar en sangre.

Madre Selva: (Lonicera) La aplicación medicinal de la madreselva (Lonicera) se debe a sus propiedades antiinflamatorias, antibacterianas y antivirales. Se utiliza para tratar enfermedades respiratorias, fiebres, úlceras, inflamación de garganta e infecciones de piel. También puede ayudar a mejorar el sistema inmunológico y actuar como antioxidante. La podéis encontrar en casi todos los ecosistemas de clima mediterráneo al borde de los prados y bancales donde se acumula la humedad pero también entre las pinadas y zonas de crecimiento del género quercus que ayudan a retener la humedad.

Madre Selva: (Lonicera)

Madre Selva: (Lonicera)

Hypericum perforatum El hipérico, cuyo uso hicieron popular los romanos en su apropiación secular el cristianismo la a conocido como hierba de San Juan, es una planta medicinal con diversas propiedades. Se utiliza tanto internamente como externamente para tratar una variedad de condiciones. Internamente: El hipérico es conocido por sus propiedades sedantes, antidepresivas, antiácidas, antiinflamatorias, bactericidas, antivirales y antitumorales. Externamente: Se utiliza como antiinflamatorio, antiséptico, bactericida, antiviral y cicatrizante. Otras propiedades: También se le atribuyen propiedades analgésicas, vulnerarias, digestivas, expectorantes, astringentes y diuréticas. Efectos en el estado de ánimo: El hipérico puede ayudar a mejorar el estado de ánimo, aliviar síntomas de ansiedad y depresión leve a moderada. Cicatrización: Ayuda a regenerar tejidos y cicatrizar heridas. Antiinflamatorio: Puede reducir la inflamación y aliviar el dolor. Usos comunes: Tratamiento de la depresión y la ansiedad: El hipérico ha sido utilizado tradicionalmente para aliviar síntomas de estos trastornos. Cuidado de la piel: Se usa para tratar quemaduras solares, piel seca o agrietada, eccema y otras irritaciones de la piel. Tratamiento de heridas y quemaduras: Sus propiedades antisépticas y cicatrizantes lo hacen útil para el cuidado de pequeñas heridas. Alivio del dolor: Puede ayudar a aliviar dolores leves, menstruales, musculares o articulares. Mejora de la circulación: Se usa para tratar varices, flebitis, pesadez en las piernas y otros problemas circulatorios. Formas de uso: Infusiones: Se pueden preparar infusiones de hipérico para consumir como bebida caliente o fría. Aceite de hipérico: Se puede aplicar directamente sobre la piel para tratar problemas cutáneos. Cápsulas y extractos: El hipérico se puede encontrar en forma de cápsulas o extractos para uso interno. Advertencias: El hipérico puede interactuar con ciertos medicamentos, por lo que es importante consultar con un profesional de la salud antes de usarlo. Puede causar efectos secundarios como ansiedad, mareos, diarrea o estreñimiento. Es importante evitar la exposición al sol después de aplicar aceite de hipérico, ya que puede aumentar la sensibilidad a la luz.

Hypericum perforatum hipérico

Genista scorpiusLa árgoma, aliaga, ilaga (León) o aulaga (Genista scorpius) es una especie de planta arbustiva perteneciente a la familia de las fabáceas. Junto con las gramíneas (trigo, cebada, arroz, etc.) puede que sea la familia botánica de más trascendencia en la historia, la alimentación y la economía del mundo. Habas, garbanzos, guisantes, lentejas, judías, soja o cacahuetes para los humanos, alfalfe, trébol, pipirigallo, veza para forraje de animales. La base de la alimentación en la Cuenca rural en la que muchos nacimos era el pan y las gachas. El trigo y las guijas. Gramínea y leguminosas.

Genista scorpiusLa árgoma, aliaga, ilaga (León) o aulaga

(lilo,[1] lila o lila común) Syringa vulgaris es una especie planta de la familia de los olivos (Oleaceae), originaria de los Balcanes, en el sudeste de Europa, donde crece en colinas rocosas. El aroma del lila es conocido por sus propiedades relajantes, que pueden ayudar a reducir el estrés y la tensión. Beber jarabe de lila antes de dormir puede contribuir a un sueño mejor y más tranquilo. Además, se dice que el lila tiene efectos analgésicos leves y puede ayudar a aliviar dolores de cabeza o musculares.

(lilo,[1] lila o lila común) Syringa vulgaris

( Pellis Espinosa) Nombres populares, en castellano: patagallo, pincho amarillo, pincho cuco, árnica falsa. en catalán: àrnica borda, àrnica borda, pare i fill, àrnica.

( Pellis Espinosa)

( Pellis Espinosa)

La cebadilla ratonera o zaragüelle (Hordeum murinum) es una especie de la familia de las gramíneas o Poaceae Cebadilla del campo, cebadilla loca, espigadilla, también llamada Cola de zorro en Patagonia.

La manzanilla bastarda o manzanilla de los campos (Anthemis arvensis) es una hierba anual nativa de Europa perteneciente a la familia de las asteráceas.

Dactylis glomerata (dáctilo o pasto ovillo) es una gramínea perenne, nativa de Europa y con importancia como planta forrajera. Avallico, bayueca, cabezuela, centinela, dactilo (7), dáctilo, ejilaora de mora, enjilaora, grama (2), grama de jopillos, grama en jopillos (2), grama en penachos, hierba mazorquera, hierba seriyosa, japillos (2), jopillos de monte (3), jópillos, lastón, pasto azul, pasto ovillo, triguera, trigueras, yerba áspera.(el número entre paréntesis indica las especies que llevan el mismo nombre).

Galium álbum, galio blanco o galio vertical es una planta herbácea anual de la familia Rubiaceae. Esta planta es nativa de Europa. También conocido como «amor de hortelano» oazotalenguas» en español, es una planta con una amplia gama de usos medicinales, tanto internos como externos. Se utiliza tradicionalmente para tratar problemas como cálculos renales, infecciones urinarias, espasmos gastrointestinales, afecciones de la piel y como depurativo del organismo.

Galium álbum. conocido como «amor de hortelano» oazotalenguas»

Centaurea iberica es una especie de planta perenne de la familia de las asteráceas. Es originaria del sudoeste de Europa y sudoeste de Asia

Centaurea iberica o Centaurea cyanus, conocida como aciano, posee varias propiedades medicinales y cosméticas. Sus usos más comunes incluyen el tratamiento de problemas oculares, como conjuntivitis y blefaritis, así como el cuidado de la piel, aprovechando sus propiedades antiinflamatorias y astringentes.

La viborera, buglosa, chupamieles, hierba azul, lengua de vaca o paquetequieromañosa (Echium vulgare) es una planta incluida en el género Echium de la familia Boraginaceae. Es una hierba bienal que puede alcanzar 1 m de altura que se desarrolla abundantemente en praderas a pleno sol y tolera media sombra.

Rabo de Gato. Sideritis es un género de plantas mediterráneas, asiáticas y macaronésicas denominadas comúnmente rabogatos perteneciente a la familia de las labiadas El rabogato se emplea como remedio de amplio espectro, como panacea, en el mediterráneo español. Sus indicaciones varían según la especie; por ejemplo: Sideritis granatensis (Pau) Rivas Goday y Gómez García se emplea para tratar la retención placentaria, tratamiento de dermatosis, antihemorroidal, hepatoprotector, digestivo, antiulceroso, anticatarral, oftálmico, antirreumático, adelgazante, vulnerario y depurativo.[13] Sideritis murgetana Obón et Rivera se utiliza como aperitivo, estomacal, antiácido, remedio para la úlcera péptica, tónico circulatorio y purgante

Rabo de gato

La avena (Avena sativa) es una especie de planta fanerógama de la familia Poaceae. Es una especie de grano de cereal que se cultiva por su semilla, que se conoce con el mismo nombre (generalmente en plural, a diferencia de otros cereales y pseudocereales). Si bien la avena es apta para el consumo humano como avena y copos de avena, uno de los usos más comunes es como alimento para el ganado. e conoce con los siguientes nombres: avena, avena blanca, avena común, avena cultivada, avena doméstica, avena ladilla, avena loca, avena negra, avena que se siembra.[13]

La malva común (Malva sylvestris) es una planta herbácea de la familia de las malváceas, muy abundante en toda Europa en bordes de caminos y en terrenos tanto cultivados como baldíos. alboeza (2), botonera, botones (2), chicha y pan, flor de malva (3), galletas, granetes, hogacinas, hogacita, hogacita quesera, malmá, malva (48), malva alta (4), malva común (20), malva dulce, malva lisa (3), malva loca, malva mayor (3), malva medicinal, malva silvestre (9), malva silvestre más alta y mayor, malva vulgar (2), malva yedra, malva-yedra, malvas (10), malvavisco (2), malvera, malvilla, marva (5), marvas (3), matutinas, mollete, pan, pan de malva, pan y quesito (2), pan y quesitos, panecico, panecicos, panecillo (4), panecillo de Dios, panecillo de la Virgen, panecillos (6), panecillos de malva, panecitos (3), panes (2), panete, panetes (2), panillo, pericón, probayernos, quesico (2), quesicos, quesilla, quesitos (3), rosquillas, tortillas.[10] Los números entre paréntesis indican la frecuencia del vocablo en España.

La malva común (Malva sylvestris)

La correhuela, o también conocida científicamente como la Convolvulus arvensis L., es una planta trepadora capaz de alcanzar hasta los dos metros de altura siempre que cuente con algo a lo que adherirse para seguir creciendo. Por lo general, se le observa en gran medida en países de Europa y Asia, a pesar de que ha sido observada en otras partes del mundo.

La correhuela, o también conocida científicamente como la Convolvulus arvensis

Alfalfa, Mielga (Medicago sativa)

Alfalfa, Mielga (Medicago sativa)

El rosal silvestre (Rosa canina) Escaramujo, Rosa mosqueta, es una planta con numerosas propiedades beneficiosas para la salud y el cuidado de la piel. Sus frutos, conocidos como escaramujos, son ricos en vitamina C, antioxidantes y otros nutrientes. Además, la rosa silvestre tiene propiedades astringentes, antiinflamatorias y cicatrizantes.

El rosal silvestre (Rosa canina),Escaramujo, Rosa mosqueta, es un arbusto espinoso de hoja caduca de la familia de las rosáceas, nativo de Europa, el noroeste de África y Asia occidental. También ha sido introducido en el norte de América y otras partes del mundo. Actualmente su distribución es bastante amplia.

La milenrama (Achillea millefolium), también conocida como perejil bravío o flor de la pluma, es una especie herbácea perteneciente a la familia de las compuestas

La milenrama (Achillea millefolium), también conocida como perejil bravío o flor de la pluma, es una especie herbácea perteneciente a la familia de las compuestas

Eryngium campestre, el cardo corredor o cardo setero,

Eryngium campestre, el cardo corredor o cardo setero,

albillo, anica, candelaria, candelera, candileja, candilera, candiles, cola de gato, cola de gato de monte, genciana, hierba de la diarrea, hierba del ángel, hierba de las torcidas, hierba del cólico, hierba holandesa, hojicas de liebre Candelaria (Phlomis lychnitis)

albillo, anica, candelaria, candelera, candileja, candilera, candiles, cola de gato, cola de gato de monte, genciana, hierba de la diarrea, hierba del ángel, hierba de las torcidas, hierba del cólico, hierba holandesa, hojicas de liebre Candelaria (Phlomis lychnitis)

Lino blanco, linillo Linum tenuifolium Linum suffruticosum Lugares herbosos, colinas. En todo tipo de suelos, ya sean ácidos o calizos, en situaciones soleadas y secas.

Lino blanco, linillo Linum tenuifolium Linum suffruticosum Lugares herbosos, colinas. En todo tipo de suelos, ya sean ácidos o calizos, en situaciones soleadas y secas.

Cardo gigante (Onopordum acanthium)

Cardo gigante (Onopordum acanthium)

Junquillo azul o falso junquillo (Aphyllanthoideae) Zonas áridas y gran altitud

Bocha basta También conocido como: Lebrela, Escobón (Dorycnium pentaphyllum)

salsifí o barba de cabra

Colleja o Guiso

Llamada retama de olor, gayomba, gallomba, ginesta o ginestra es una planta perenne, leguminosa (Spartium junceum)

El tomillo común (Thymus vulgaris), también tomillo vulgar o simplemente tomillo es un arbusto de la familia de las labiadas ampliamente usado en gastronomía y medicina. Se caracteriza por sus aceites esenciales que producen un olor aromático agradable e intenso, con el que atrae a polinizadores de Diptera e Hymenoptera.[1][2] Entre las diversas propiedades medicinales que tiene el tomillo se pueden mencionar que es digestivo, antiséptico y vigorizante.[3][4] Se considera una de las «hierbas mediterráneas», un grupo de plantas aromáticas que se usan en las cocinas tradicionales del Mediterráneo, junto con el romero, el orégano, la mejorana, la albahaca, etcétera.[5] El tomillo vulgar se ha adaptado a otros ecosistemas en América, África y Asia.[6] No se debe confundir el tomillo vulgar con el tomillo limón (T. citriodorus), el tomillo salsero (T. zygis) o el serpol (T. serphyllum), plantas emparentadas.

Tomillar (Thymus vulgaris)

Tomillo (Thymus vulgaris)

Agalla de Rosal silvestre. Defensa natural del escaramujo.

Bryonia una trepadora a la que hay que tener respeto. Si tienes mascotas es mejor evitar que la coman. (No la arranques tiene derecho a la vida)

Bryonia una trepadora a la que hay que tener respeto. Si tienes mascotas es mejor evitar que la coman. (No la arranques tiene derecho a la vida)

Aliaga montañeraa

Suculenta, que se come en ensaladas, crece en tejados utilizada en jardinería (Sedum sediforme)

Suculenta, que se come en ensaladas, crece en tejados utilizada en jardinería (Sedum sediforme)

Diente de Leon Taraxacum

palomilla, fumaria zapticos (Fumaria Oficinales)

Alpina asphodeñus albus

Alpina asphodeñus albus

Amapola , Papaver rhoeas

Rosa charivari

Malba real ( alcea rosea)

Primula Venis. lo que se conoce como la diversidad oscura plantas de nuestras praderas que se consideran muy exclusivas

Malba Alcea rosea

Hibisco

Jara Cistus albidus

zygaena Cardo (Carduus pycnocephalus) con una Zygaena transalpina

Liquen Xanthotia Parentina

Orquidea silvestre (Anacampis morio)

Cardo (Echinopinae)

Violeta ( Viola Odorada)

Orquidea silvestre Abelleta (Ophirys scolpax)

Jacinto Comoso o hierba del querer (Leopoldia comosa)

Orquideas de Montaña (Asatragulus monspssulanus)

Gordolobo naciendo en la Pradera. (Verbascum Thapsus)

Lechetrezna serrada/ higuera del iunfierno. (Euphorbia Serrata)

Carrasquilla azul (Lthodora)

Potentilla arenaria

Propias de zonas muy altas (Seta coliflor) Sparassis Crispa

Flor de papel (Paronychia)

Azafrán (Crocus satuvus)

Iris azul (Irideae)

Conjunto de Lirios azules Iris azul (Irideae)

Tulipan

Lechuguilla ( Urospermun dalechampii)

Orquidea Flor del cuco Fucsia (Dactylorhiza fuchsii)

Esparrago de Lobo Orobaca (Orobanche minor)

Ajo de Cigueña, ajo mlontesino Con su abeja silvestre correspondiente (Allium sphaerocephalon)

Hierba de la Plata+ (Argyrolobium Zanonii)

Violetas (Viuola optusa)

Cuchareta de pastor (Rhaponticum Conifera)

Detalle Cuchareta de pastor (Rhaponticum Conifera)

Desarrollo Cuchareta de pastor (Rhaponticum Conifera)

Conejito, boca de dragon conillets (Anthirnum ibanyezii)

Cardo borriquero (anopordum acanthium)

Cojin de monja o asiento de pastor. (Erinacea anthyllis)

Cuscuta, planta parasita nativa de Europa. (Cuscuta epithymun)

Siempre viva. (Helichrysum italicum

Botón de pobre cabezuelas o cepillo (Globularia Vulgaris)

Botón de pobre cabezuelas o cepillo (Globularia vulgaris.)

Cardo de Cazadores. (Carduus pycnocephalus)

Lino azul.

Asteriscus aquaticus

Centaurea Iberica

Gualdon Pacifica o reseda amarilla (Reseda Lutea)

Buganbilla o trinitaria (bougainvillea)

Alfilerillo (Erodium cicutarium)

Foloracion de la carrasca (Quercus ilex)

(Thalictrum tuberosum)

Lirio comun Gladiolus Illyricus

Orobanche ( Planta parasitaria)

Gota de sangre u ojo de perdiz, también Ababol (Adonis Annua)

Gota de sangre u ojo de perdiz, también Ababol (Adonis Annua)

palomilla, fumaria zapticos (Fumaria Oficinales)

Rosal silvestre, escaramujo, tapaculos (Pyrus Bourgaeana)

Potentilla rupestris

Rhanterium

Azulillo (Teconphilaea cyanocrocus)

Diente de Leon Taraxacum

Sedum de color verde